La lapa ferruginosa, Patella ferruginea, es un gasterópodo endémico del Mar Mediterráneo occidental que está catalogada como “En peligro de Extinción” según el Catalogo Español de Especies Amenazadas, y se encuentra recogida en el Anexo IV de la Directiva Hábitats lo que obliga a los Estados a su protección estricta, incluso fuera de la Red Natura 2000.
En la actualidad la especie se considera prácticamente extinguida de las costas europeas, únicamente existen pequeñas poblaciones en el litoral andaluz y en enclaves muy concretos de las costas de Córcega y Cerdeña.
Las únicas poblaciones actuales con un contingente elevado se localizan todas ellas en el litoral norteafricano, destacando cinco localidades: las islas Chafarinas, Ceuta, Melilla, la isla de Zembra (Túnez) y las islas Habibas (Argelia).
Ejemplar de Patella ferruginea
Las causas de la regresión se asocian tanto a la acción directa del hombre principalmente por recolección y captura, así como por la ejecución de obras portuarias y contaminación, ya que la especie presenta requerimientos biológicos y ecológicos muy exigentes que le inducen una baja capacidad de dispersión y de adaptación a nuevos entornos.
Biológicos: Reproducción exógena y solo una vez/año, con ciclo reproductor corto.
Ecológicos: Hábitat limitado a una estrecha franja del medio litoral, y su elevada fidelidad a “su huella”.
En este contexto tan específico y ante el reto de lograr la recuperación de una especie en peligro de extinción surge la colaboración entre ACCIONA Ingeniería S.A., la Autoridad Portuaria de Melilla y la Universidad de Sevilla. Tras una primera toma de contacto se establecen posibles estrategias de actuación que culminan con la presentación del Proyecto REMoPaF a la Convocatoria LIFE 2015 en la categoría de Naturaleza y Biodiversidad.
El Consorcio queda conformado por tres socios con conocimientos y experiencia en diferentes campos, lo cual permite una complementación idónea para todos los ámbitos del proyecto: conocimiento científico de la especie, trámites, gestiones e instalaciones, y know-how técnico de una ingeniería con más de 50 años de vida.
El Proyecto arrancó el 07/07/16 con la firma con la Comisión Europea (Grant Agreement) y la primera reunión (Kick-off Meeting, KoM) fue celebrada con los miembros del Consorcio indicados anteriormente el día 12/07/16 en el Acuario de Sevilla.