La Autoridad Portuaria de Melilla (APM) es el organismo público con personalidad jurídica y patrimonio propio responsable de gestionar el Puerto de Melilla y de Chafarinas cuyas competencias, atribuciones y funcionamiento son reguladas por la Ley de Puertos del Estado y de la Marina Mercante. La APM se dedica especialmente al tráfico de mercancías, siendo esencialmente puerto receptor, al tráfico de pasajeros y a actividades náutico-deportivas.

 

Puerto de Melilla

 

La localización geográfica del Puerto de Melilla es fuente de importantes oportunidades y desafíos ya que se ubica en la parte Oriental del Cabo Tres Forcas, en una situación geográfica privilegiada, en el extremo oriental del Estrecho de Gibraltar. La zona del Estrecho es una de las rutas marítimas más importantes del mundo, área estratégica en el transporte marítimo internacional y plataforma logística del sur de Europa. Se estima que más del 10% del tráfico naval internacional atraviesa sus aguas anualmente. Por ello, el Puerto de Melilla tiene una localización estratégica en relación a su capacidad potencial de servir a los mercados del Mediterráneo Occidental, Norte de África y resto de Europa.

 

Foto aérea PUERTO de MELILLA

Foto aérea Puerto de Melilla

La estrategia de la Autoridad Portuaria de Melilla responde a los retos de entorno con un modelo de desarrollo del negocio basado en el fomento de una mayor actividad de tráficos, el desarrollo de obras de mejora y ampliación de sus instalaciones y el desarrollo de una estrategia integrada de calidad, seguridad y medioambiente, que se perfila como un eje de diferenciación fundamental. Por ello, consciente de sus responsabilidades en materia medioambiental y sobre todos de las adquiridas en la conservación de la Patella ferruginea, especie en peligro de extinción y que cuenta con una población importante en la escollera exterior del puerto, lleva años trabajando en el estudio de la misma a través de diversos convenios y contratos con distintas Universidades y asesores del Grupo de Trabajo que coordina la aplicación de la Estrategia de Conservación de la lapa ferrugínea, siendo el LIFE REMoPaF el último proyecto en el que de forma directa se encuentra trabajando y esperanzada en que sus resultados ayude en el futuro a repoblar aquellas zonas que en su origen tenían Patella ferruginea y que por diversas circunstancias, hoy en día su población ha menguado de forma considerable o incluso desaparecido.